
Influencia del tempo de la música en las emociones
LA m Ú S I C A Y LAS EMOCIONES
Recientemente ha habido interés por conocer la influencia de las características estructurales de la música en las emociones.
En este campo, una distinción fundamental, aunque a veces controvertida, es la
diferencia entre emociones percibidas y emociones sentidas, diferencia basada en la idea de que la música puede tanto representar emociones como inducirlas La primera postura propone un mecanismo cognitivo a través del cual se detecta la intención de la música, es decir, lo que esta transmite.
La segunda postula emociones reales, inducidas por la música. Desde 1997, Krumhansl habla de dos posturas: la cognitivista, que asume que la música solo expresa emociones que la gente reconoce, sin sentir la emoción necesariamente, y la postura emotivista, que asume que la música puede inducir emociones.

LOS SISTEMAS DE INFLUENCIA

EL ESTUDIO
En un estudio aplicado sobre la modulación del dolor, Kenntner-Mabiala, Gorges, Alpers, Lehmann y Pauli (2007) expusieron a sus participantes a 24 estímulos constituidos por variaciones de 4 piezas; dichas piezas fueron modificadas con 3 diferentes tempos y modos: mayor y menor.
A los participantes se les requirió que calificaran: valencia, arousal, felicidad y tristeza, de cada estímulo musical y se tomaron medidas de la intensidad y lo desagradable de los estímulos dolorosos, así como de ritmo cardiaco y respiratorio.
Los autores encontraron que los juicios de intensidad del dolor, los juicios de arousal y los ritmos cardiaco y respiratorio incrementaron con el tempo mayor. Concluyen que el tempo modula el arousal, y que a su vez, este media la percepción del dolor.
MÉTODO
Veinticuatro estudiantes universitarios tomaron parte en el presente experimento. Todos reportaron no tener problemas auditivos. Sus edades oscilaron entre 18 y 24 años con edad promedio de 20 años (DE = 1.37 años).
Los datos de 4 de ellos fueron excluidos (por ruido externo intenso que afectó la ejecución o por errores en la base de datos, atribuibles a la opresión de teclas distintas a las indicadas, que alteraron el funcionamiento del programa).
De los 20 participantes incluidos en los análisis, 7 fueron hombres. La mayoría de ellos no tenían entrenamiento musical ni en canto (3 participantes con entrenamiento musical, 4 con entrenamiento en canto).
Todos fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos, en los que solo difirió el orden de presentación de los bloques del experimento para fines de contrabalanceo.
.
MATERIALES E INSTRUMENTOS

A cada sujeto se le presentaron 30 extratos musicales de diferente tempo, de 5 segundos de duración, desde 58 a 220 beats por minuto, en
una computadora Dell, al volumen cómodo para el sujeto (calibrado previamente por el participante mediante las bocinas de la computadora, y una pieza que no fue incluida en el experimento).
Se aplicó a cada participante la subescala de Extraversión del Cuestionario de Personalidad de Eysenck, forma A. Esta prueba consta de 3 subescalas: neuroticismo, extroversión y sinceridad. La confiabilidad de la subescala que se utilizó es de 0.63. Está compuesta por 24 reactivos de respuesta dicotómica, y la puntuación corresponde al grado general de extroversión; las puntuaciones mayores indican una mayor extroversión.
La validez del instrumento ha sido probada mediante métodos factoriales, que revelan 3 factores principales correspondendientes a las subescalas. Asimismo, se han realizado pruebas de validez paralela con al menos tres pruebas de personalidad adicionales (Eysenck & Eysenck, 1994).
Para cada estímulo musical, los participantes respondieron a las escalas de valencia y arousal del SAM (Self Assesment Manikin).
Esta prueba consiste en tres reactivos no verbales (gráficos) para medir los componentes de las emociones arousal, valencia y dominancia, ampliamente utilizada en investigación sobre emociones dada la rapidez de su aplicación, y que ha mostrado altas correlaciones
con pruebas más extensas (Bradley & Lang,1994).
Es conveniente señalar que, en la escala de arousal, los juicios van desde muy excitado hasta muy tranquilo, de modo que un arousal
más alto se refleja en calificaciones más bajas. Asimismo, en la escala de valencia se va desde muy agradable (1) hasta muy desagradable (9),
(el 5 representa una reacción indiferente). El experimento fue programado en el software SuperLab (V. 4.0; Abboud et al., 2007). El mismo
programa se utilizó para el registro de la respuesta y de los tiempos de reacción de los participantes.
PROCEDIMIENTO
El experimento fue realizado en un cubículo aislado, localizado en el Laboratorio de Prácticas Virtuales de la Facultad de Psicología de la UNAM y cuyas dimensiones son 1.20 x 2.40 x 2.30 m.
Los participantes proporcionaron consentimiento informado. Después de ello, brindaron algunos datos como edad, sexo y si presentaban problemas
de audición (como criterio de inclusión).
Antes de iniciar el experimento, regularon el volumen de los audífonos a un nivel que lo consideraran cómodo mientras escuchaban una canción que no fue incluida en el experimento.
El experimento consistió en la presentación secuencial de un bloque con el cuestionario de extroversión y un bloque con los extractos musicales.
El orden de presentación de estos bloques fue contrabalanceado entre sujetos.
En el bloque del cuestionario de extroversión, los participantes respondieron 24 preguntas de respuesta dicotómica (sí / no) de la subescala de extroversión del Cuestionario de personalidad de Eysenck versión A (Eysenck & Eysenck, 1994).
En el bloque de música, los 30 extractos fueron presentados en orden aleatorio. Al finalizar cada extracto, los participantes respondieron a las subescalas de arousal y valencia.
Entrecada presentación musical transcurrieron cinco segundos. Este procedimiento se repitió hasta concluir la presentación de los 30 estímulos.
Al finalizar se les agradeció su participación y se les explicó el objetivo del estudio.
.

CONCLUSIÓN
En el presente estudio, el tempo fue medido en BPM, a diferencia de los juicios de expertos que se emplearon en el estudio de Gomez y Danuser (2007). Gracias a este método de medición se tiene mayor precisión de la magnitud del atributo, lo que beneficia la capacidad de detectar relaciones, y permite hacerlo con mayor puntualidad.
Los resultados confirman los hallazgos de la relación de tempo y arousal (Gomez & Danuser, 2007; Kenntner-Mabiala et al., 2007; Nater et al., 2006); es decir, a mayor tempo, medido en BMP mayor arousal; igualmente, dan cuenta de que, si bien las diferencias en el arousal se debieron al tempo, este no bastó por sí mismo para dar cuenta de toda la varianza en el arousal, como lo indicó la baja correlación obtenida (rs= -.27).
En el estudio de Kenntner-Mabiala et al. (2007), las piezas fueron manipuladas para ajustarse a tres grupos de BPM (46, 60 y 95); en el presente, los grupos se conformaron con las piezas que cayeron en tres rangos (bajos = 58-78 BPM; medios = 112-132 BPM; altos = 200-220 BPM). Las diferencias en arousal fueron significativas, lo que indica que los efectos del tempo en el arousal se siguen presentando a pesar de pequeñas variaciones de tempo en las piezas.
La relación entre arousal y BPM, entre arousal y valencia, mas no entre BPM y valencia, y la aparente diferencia de pendientes sugieren que quizá sea el arousal percibido, y no los BPM, el que medió los juicios de valencia de los participantes en el estudio, dependiendo de la personalidad.
Sin embargo, estos resultados no son concluyentes, ya que, por un lado, los extractos musicales de altos y bajos BPM fueron calificados de manera similar en la escala de valencia en el grupo de introvertidos y en el de extrovertidos, y, al comparar las respuestas de introvertidos contra extrovertidos, estas no difirieron en ninguno de los dos grupos de BPM.
Cabe señalar que solo se incluyeron cinco sujetos en cada grupo de personalidad (los cuartiles superior e inferior). Quizá una comparación de más participantes con personalidades más extremas podría ayudar a clarificar esto. Por los puntos anteriores, en este estudio no se pudo adelantar una conclusión sólida sobre la influencia del rasgo de introversión/extroversión en los juicios de valencia de extractos musicales; sin embargo, el estudio contribuye al análisis de esta variable en la relación tempo-arousal.
.
